Como todo hecho histórico, es complejo determinar las consecuencias de un fenómeno mientras estemos inmerso en este. Esto quiere decir que el "Cómo" solo podemos especularlo desde el alcance que tiene actualmente. Como Profesora y comunicadora, tengo algún tiempo haciéndome esta pregunta, así que a pesar de esta premisa, intentaré responder:
- El primer "como" que puedo percibir es el más evidente, la interacción personal que forma parte del día a día se ha visto socavada. El principal factor: el miedo al rechazo. En persona no existen "filtros", debemos leer emociones y sentir los ritmos de la conversación para que esta sea efectiva, interacción que, si bien es compleja, podemos aprender. En redes podemos bloquear u olvidar rápidamente, decidimos nosotros cuando y como, así que no debemos enfrentarnos al otro.
2. El segundo punto tiene mucho que ver con el primero, las redes nos permiten tener un tiempo de respuesta ilimitado, pensar, meditar, tomarnos un tiempo, y luego responder. Así que nuestra capacidad de respuesta está siendo mucho más lento, y a la hora de comunicar nuestras ideas necesitamos procesarlas por mucho más tiempo para poder transmitirlas.
3. Lo más preocupante es que de ser lento, no es más efectivo. Las redes sociales, al ser un ente "social" permiten las fallas de redacción y ortografía: Los signos de puntuación están siendo olvidados entre las formas digitales de expresión. Esto evidentemente hace que el mensaje se pierda entre el contexto, y no permita una comunicación fluida.
4. Al no tener una fluidez el contenido a comunicar, podemos malinterpretar cualquier mensaje. En donde la comunicación no solo pierde propósito, además nos hipersensibiliza ante un comentario o texto, alimentando aún más nuestras inseguridades.
5. Así, que exista una generación que prefiere los amigos e interacciones digitales, en donde la profundidad de la relación es completamente manejable, y no estamos expuestos a una crítica real.
6. Pero esto no quiere decir que no haya críticas, las formas de expresión en redes son variadas ya que permite el anonimato y la "valentía" de estar cómodamente en casa. Y sí, se está comunicando, pero gritando al aire sin entender o sentir realmente las repercusiones de tu mensaje en el otro.
7. De ahí que estemos en un periplo constante por la búsqueda de una aprobación general. Los Likes, los comentarios y las interacciones nos han generado una adicción, y la comunicación se ve supeditada a esta adicción, dejamos de lidiar con los "no" tanto en persona como en digital.
Es posible que me haya quedado corta con las consecuencias, ya que todo se trata de los cambios en nuestras estructuras de pensamiento. Pero la realidad es que nuestra comunicación está cambiando tanto y ta rápido que no estamos procesando la interacción. ¿Deberemos regresar a nuestros orígenes para comunicarnos mejor, o aprenderemos de esta interacción 2.0 para ser más efectivos a la hora de comunicarnos?¿