Habilidades lingüísticas: Para aprender todo idioma de manera correcta se requiere adquirir 4 habilidades lingüísticas, ellos son expresión oral, comprensión auditiva, comprensión lectora y expresión escrita. Muchas veces dependiendo de cada situación solo desarrollamos una o dos de esas habilidades. Para poder desarrollar la habilidad de hablar, escuchar, leer y escribir he aquí algunos consejos que espero les sea de ayuda.
1. Hablar:
Probablemente una de las habilidades lingüísticas que resulta más complicado o lleva más tiempo adquirir. Las razones son diversas, pero si vives fuera de Japón, lo más seguro es que no tengas con quien practicar el idioma. Para aquellos que estudien en un salón de clases, solo tienes oportunidad de practicar hablando con tu profesor(a) o tus compañeros que, al igual que tú se encuentran en proceso de aprendizaje.
Para aquellos que se encuentran con dificultades en aprender a hablar con fluidez o soltura les presento algunas formas de aprendizaje.
Páginas de intercambio de idiomas: En internet existen algunas páginas que te permiten conocer personas nativas de japonés que se encuentran interesadas en aprender español. No es necesario dominar gramática ni dar clases, tan solo intentar conversar y ayudarse corrigiendo si uno comete errores.
Videos interactivos: Aunque parezca difícil de creer, también puedes encontrar en páginas donde enseñan japonés, videos que te permitirán interactuar de manera simple: una conversación en el que el/los personaje(s) “conversarán” contigo, habrá una pausa y te dará el tiempo necesario para responder. En caso no sepas que decir, la misma página te ayudará mostrándote opciones de posibles respuestas.
Actuar como los niños cuando empiezan a hablar: Los niños, sea el idioma que sea, tienen estrategias propias para adquirir el idioma. Por ejemplo el hecho de “remedar” a un adulto (nosotros pensamos que lo hacen por simple broma o burla, pero “jugando” están aprendiendo). Claro que no vamos a remedar a otra persona, pero si podemos “copiar” frases que ellos usan.
“¿Y por qué?”: es una frase muy común en niños. ¿Y si nosotros también preguntásemos de la misma manera?, probablemente recibiríamos diversas respuestas, con mucho vocabulario adicional y frases que podríamos hacerlas “nuestras”.
No tienen vergüenza: Un niño que empieza a hablar suele equivocarse, usa según su criterio patrones gramaticales y los aplica. Por ejemplo: perder/perdido, comer/comido…romper/rompido??…hacer/hacido?? Los adultos corrigen cualquier error al hablar de diversas maneras, sin embargo a los niños no les da la más mínima vergüenza. Entonces ¿por qué no pedimos que nos corrijan cuando nos equivocamos al hablar y evitamos sentir vergüenza?, pero eso si, no es malo equivocarse, lo malo es cometer el mismo error constantemente.
Que no hacer si deseas aprender a hablar: Hay ciertas “costumbres” que deberíamos evitar al tratar de hablar como “traducir” todo aquello que queremos decir. Cuando tenemos una palabra como “silla”, un objeto que existe o es de conocimiento para ambos países, se puede traducir fácilmente. Sin embargo, palabras abstractas implican significados diferentes de acuerdo al contexto o idiosincrasia del país, o en algunos casos no tiene una traducción exacta.
Tratar de hablar perfecto desde el comienzo: Hay que ser prácticos, no es necesario hablar con fluidez al comienzo, o pensar mucho para poder decir algo. Basta con oraciones simples, y expresarnos de poco a poco. Paso a paso llegamos lejos.