• Vuelta al cole sin estrés: estrategias,...

Vuelta al cole sin estrés: estrategias, datos y consejos para familias y estudiantes

Septiembre marca el regreso de miles de estudiantes a las aulas en España, con fechas que varían entre el 8 y el 15 de septiembre, según la comunidad autónoma y ciclo escolar. Para muchos, este momento implica más que volver a clase: es retomar rutinas, adaptarse a horarios y afrontar retos académicos y emocionales que pueden generar estrés.

Las cifras recientes revelan el alcance del problema:

  • En los últimos años, el estrés académico entre los jóvenes aumentó un 68 %, pero entre las chicas el incremento fue del 118 %, afectando a casi 4 de cada 10 alumnas de secundaria, y más de la mitad en Bachillerato.

  • La presión se intensifica al pasar de Primaria (16,5 %) a la ESO (31,6 %).

  • Según GoStudent, un alto porcentaje de personas considera que:

    • 62 % de los padres cree necesarias nuevas formas de evaluación más allá de los exámenes tradicionales.

    • 59 % opina que las calificaciones no reflejan las capacidades reales de sus hijos.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el futuro de la educación / El País

La educadora y psicóloga Sandra Polo, profesora en Tusclasesparticulares, resume esta realidad con una metáfora:

“La vuelta al cole es como ese momento en el que el avión empieza a descender tras un vuelo tranquilo… No es un frenazo, es una transición.”

A continuación, exploraremos por qué septiembre genera tanto estrés, qué consecuencias tiene si no se maneja bien, y compartiremos estrategias prácticas para transformarlo en confianza y motivación.

¿Por qué la vuelta al cole genera tanto estrés?

La vuelta al cole es uno de los momentos más desafiantes del año escolar. Tras varias semanas de vacaciones, estudiantes y familias deben reajustar su rutina y enfrentarse a nuevos retos académicos y emocionales. Este proceso de adaptación puede ser complicado y convertirse en una fuente de ansiedad si no se gestiona de manera adecuada.

Cambios bruscos en las rutinas

Durante el verano, los horarios suelen ser más flexibles y las obligaciones menos estrictas. El regreso implica madrugones, clases largas y menos tiempo para el ocio.

La educadora Nani Conde, docente en Tusclasesparticulares, subraya la importancia de prepararse con antelación:

“Durante la última semana de vacaciones, adelantar la hora de irse a la cama y levantarse unos 15-20 minutos cada día ayuda a que el cambio no sea brusco.”

Estos cambios afectan directamente a la salud emocional y física de los estudiantes:

  • Los cambios en el sueño pueden provocar irritabilidad, fatiga y bajo rendimiento en clase.

  • El 47 % de los padres considera que la adaptación al nuevo horario es uno de los mayores retos al inicio de curso.

  • Dormir menos de 7 horas por noche en adolescentes se asocia a menor concentración y mayor riesgo de ansiedad.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025 / OMS

Aumento de la presión académica

El inicio de curso también supone enfrentarse a nuevos contenidos, profesores y evaluaciones. Esto genera una sensación de incertidumbre que, en algunos casos, se traduce en estrés elevado.

  • En España, el porcentaje de estudiantes que se sienten presionados se duplica al pasar de primaria (16,5 %) a secundaria (31,6 %).

  • Entre los alumnos de bachillerato, más de la mitad de las chicas experimentan altos niveles de estrés, frente a un 37 % de los chicos.

  • El 62 % de los padres cree que los exámenes tradicionales generan una presión excesiva y no reflejan realmente las capacidades de sus hijos.

“Los madrugones, el cansancio, la desconcentración, la inseguridad y el temor a no encajar son algunos de los retos más habituales durante el primer mes de clase.”Nani Conde

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025 / El País

Ansiedad social y digitalización

El comienzo del curso no solo trae retos académicos, también sociales:

  • Nuevos compañeros y grupos de amigos pueden generar inseguridad y miedo a no encajar.

  • El 38 % de los adolescentes afirma sentirse más ansioso durante los primeros días de clase por las relaciones sociales.

  • La digitalización también juega un papel clave: nuevas plataformas educativas, tareas online y comunicación constante a través de apps pueden resultar abrumadoras, especialmente para alumnos que no dominan estas herramientas.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Sandra Polo, psicóloga experta en desarrollo emocional, recuerda que la clave está en ver este momento como una transición, no como una ruptura:

“Los nervios son como mariposas en el estómago: si las aceptamos, pueden volar a nuestro favor.”

Consecuencias si no se gestiona el estrés

Si el estrés propio de la vuelta al cole no se aborda de manera adecuada, puede tener efectos negativos tanto en el bienestar emocional como en el rendimiento académico de los estudiantes. Este impacto puede intensificarse con el paso de las semanas, afectando su motivación y salud mental.

Efectos en la salud emocional

El estrés sostenido durante el inicio de curso puede derivar en problemas emocionales más serios, sobre todo en niños y adolescentes que carecen de herramientas para manejarlo:

  • Ansiedad y nerviosismo constante, que se manifiestan en forma de irritabilidad o ataques de llanto.

  • Insomnio o problemas de sueño, que afectan directamente a la energía y el estado de ánimo.

  • Aparición de síntomas físicos, como dolores de cabeza, estómago o tensión muscular.

  • Mayor riesgo de trastornos emocionales si la presión se mantiene durante meses, incluyendo depresión adolescente.

  • 4 de cada 10 padres reconoce que sus hijos han mostrado signos de ansiedad o miedo excesivo durante las primeras semanas de septiembre.

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025 / OMS

Impacto en el rendimiento académico

Cuando la mente está saturada por el estrés, la capacidad de aprender y concentrarse disminuye notablemente. Esto puede generar un círculo vicioso: más estrés lleva a peores resultados, y estos refuerzan la sensación de inseguridad del estudiante.

  • El exceso de estrés reduce la concentración y la memoria a corto plazo, dificultando la comprensión de nuevos conceptos.

  • La falta de sueño disminuye el rendimiento escolar hasta en un 30 %.

  • Durante las primeras semanas de clase, 1 de cada 3 estudiantes españoles reporta sentirse “desbordado” por la carga de tareas y exámenes iniciales.

  • En casos más graves, puede aparecer la fobia escolar, donde el estudiante evita ir a clase por ansiedad extrema.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025 / OMS

Relación con la motivación y la autoestima

El estrés no solo afecta el rendimiento académico, también influye en la percepción que los niños y adolescentes tienen de sí mismos. Si no se refuerza su confianza, puede generar desmotivación y apatía hacia el aprendizaje.

  • El 52 % de los padres cree que sus hijos no se sienten reconocidos por su esfuerzo, solo por sus resultados.

  • Esta percepción provoca que muchos estudiantes empiecen el curso con baja autoestima y miedo a fracasar.

  • La falta de apoyo emocional durante septiembre puede hacer que el alumno vea la escuela como un entorno hostil y pierda el interés por aprender.

“Los miedos son como semáforos: a veces se ponen en rojo para obligarnos a parar y mirar con calma, pero siempre, tarde o temprano, vuelven a ponerse en verde para avanzar.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025

Estrategias para reducir el estrés y recuperar la calma

El estrés de la vuelta al cole no es inevitable. Con la preparación adecuada y una buena comunicación entre familias, estudiantes y profesores, es posible transformar la ansiedad en motivación y hacer de septiembre una etapa positiva.

Las expertas Sandra Polo, psicóloga, y Nani Conde, educadora y psicopedagoga, coinciden en que la clave está en combinar rutinas claras, apoyo emocional y refuerzo positivo desde el primer día.

Recuperar rutinas con suavidad

Durante las vacaciones, los horarios suelen ser más relajados, lo que dificulta la vuelta a la rutina escolar. Un cambio brusco puede generar cansancio y desajustes emocionales.

Consejos prácticos:

  • Ajustar progresivamente la hora de acostarse y levantarse 7-10 días antes del inicio del curso, adelantando 15-20 minutos cada día.

  • Evitar cambios radicales: es mejor una adaptación gradual para que el cuerpo y la mente se acostumbren.

  • Diseñar un horario visual con colores, dibujos o símbolos que motive a los más pequeños.

  • Incorporar actividades tranquilas como lectura, dibujo o juegos de mesa durante la última semana de vacaciones para “activar la mente” antes de la vuelta al cole.

“Las rutinas no son una cárcel, son un mapa que da orden y confianza. Funcionan como una brújula que nos recuerda hacia dónde vamos, incluso cuando nos despistamos con las olas del día a día.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Entrenar la concentración después del verano

La desconexión propia de las vacaciones provoca que muchos estudiantes tengan dificultades para concentrarse durante las primeras semanas de clase.
Sandra Polo lo compara con un entrenamiento físico:

“Piensa en la concentración como un músculo: si no lo entrenas, se relaja; si lo ejercitas, se fortalece.”

Actividades recomendadas:

  • Iniciar con bloques cortos de estudio, entre 10 y 20 minutos, alternados con descansos de 5 minutos.

  • Practicar juegos que estimulen la atención: puzzles, sopa de letras, construcciones o manualidades.

  • Incorporar actividad física diaria, como caminar, montar en bicicleta o practicar algún deporte, para mejorar el enfoque mental.

  • Mantener un espacio de estudio limpio, iluminado y libre de distracciones, como un “templo del aprendizaje”, tal y como recomienda Sandra Polo.

Según el Informe GoStudent 2025, el 49 % de los padres cree que la dificultad para mantener la concentración es uno de los principales problemas al inicio del curso.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Manejar miedos y nervios

Es natural que tanto niños como adolescentes sientan nervios antes de enfrentarse a un nuevo curso. La clave está en reconocer y validar estas emociones.

Claves para gestionarlo:

  • Escuchar sin juzgar: sustituir el clásico “no te preocupes” por frases como “entiendo que estés nervioso/a, vamos a ver cómo lo afrontamos juntos.”

  • Compartir experiencias personales en las que los padres también enfrentaron nuevos comienzos, para normalizar el miedo.

  • Practicar técnicas de respiración sencilla, inspirando profundamente por la nariz y exhalando por la boca para regular el sistema nervioso.

  • Hablar sobre lo positivo: nuevos amigos, actividades interesantes y aprendizajes que vendrán.

  • Fijar pequeños objetivos para reducir la incertidumbre, como organizar el material escolar o preparar la mochila juntos.

“Los nervios son como mariposas en el estómago: si las aceptamos, pueden volar a nuestro favor.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Impulsar motivación y minimizar presión

El inicio del curso no debe centrarse únicamente en calificaciones y resultados, sino en la adaptación progresiva del estudiante.

Acciones clave:

  • Valorar el esfuerzo más que los resultados, reforzando los pequeños logros desde el primer día.

  • Evitar sobrecargar la agenda con tareas y actividades extraescolares durante las primeras semanas.

  • Crear un entorno donde equivocarse sea parte natural del aprendizaje, sin miedo a ser juzgado.

  • Celebrar los avances, por pequeños que sean, para motivar y reforzar la confianza.

  • El 52 % de los padres cree que sus hijos no reciben suficiente reconocimiento por su esfuerzo, solo por las notas.

“Cada día, fija un pequeño objetivo alcanzable. Es como encender una cerilla en la oscuridad: no lo ilumina todo, pero basta para guiar el siguiente paso.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

El papel del acompañamiento académico

El inicio de curso no solo supone un desafío emocional, también es una etapa de alta exigencia académica. Muchos estudiantes necesitan apoyo extra para comprender nuevos contenidos y recuperar hábitos de estudio, especialmente aquellos que arrastran dificultades del año anterior.

Contar con un acompañamiento personalizado a través de tutores o mentores puede marcar la diferencia. Este refuerzo no solo mejora el aprendizaje, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y ganar confianza.

Cómo ayuda el refuerzo académico personalizado

  • Un profesor ofrece atención individualizada, adaptándose al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

  • Los alumnos que reciben clases particulares rinden dos veces mejor que aquellos que aprenden en grupos tradicionales.

  • El acompañamiento emocional es tan importante como el académico: un profesor puede convertirse en un referente que motiva y reduce la inseguridad.

  • El 43 % de los estudiantes españoles afirma sentirse más seguro cuando cuenta con un apoyo académico extra al inicio de curso.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

España, líder en autogestión de clases particulares

El estudio de Tusclasesparticulares 2025 revela una diferencia notable entre España y otros países europeos en la forma en que los estudiantes gestionan su educación adicional:

  • En España, el 61 % de los estudiantes es quien gestiona directamente sus clases particulares, mientras que en otros países europeos esta tarea recae principalmente en los padres.

  • Esto refleja una tendencia hacia la autonomía y la responsabilidad en la organización del propio aprendizaje.

  • Para muchos adolescentes, esta autogestión también aumenta su motivación y compromiso, reduciendo la sensación de estrés al inicio de curso.

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025

Beneficios emocionales de empezar con apoyo

Contar con un tutor o mentor desde el comienzo del curso tiene un impacto directo en la salud emocional del estudiante:

  • Disminuye la ansiedad inicial, al tener un acompañante que resuelve dudas y ofrece orientación.

  • Refuerza la autoestima y la confianza al experimentar logros tempranos.

  • Fomenta la organización y la gestión del tiempo, reduciendo la sensación de caos.

  • Un estudio internacional sobre tutoría educativa señala que los estudiantes que reciben apoyo adicional muestran una reducción significativa de la ansiedad y mayor satisfacción con la vida escolar.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Los 5 consejos clave de las expertas para una vuelta al cole sin estrés

Si solo pudieras aplicar cinco estrategias este septiembre, estas son las más efectivas según nuestras expertas. Úsalas como una guía rápida para ayudar a tu hijo a empezar el curso con calma, confianza y motivación.

1. Ajusta horarios con antelación

El sueño es fundamental para la salud física y emocional de los estudiantes.

  • Empieza 7-10 días antes del regreso a clases, adelantando la hora de irse a la cama y levantarse 15-20 minutos cada día.

  • Un ajuste gradual evita cansancio extremo e irritabilidad en los primeros días.

  • Según el Informe GoStudent 2025, el 47 % de los padres considera que la adaptación a los nuevos horarios es uno de los mayores retos al inicio de curso.

Frase clave:

“La vuelta a la rutina debe ser gradual. Incorporar actividades tranquilas ayuda a que el regreso sea más llevadero.”Nani Conde

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

2. Crea un espacio de estudio que motive

El entorno donde se estudia influye directamente en la concentración y el rendimiento.

  • Mantén la zona de trabajo limpia, iluminada y libre de distracciones.

  • Añade toques personales: colores, notas motivadoras, calendario visual.

  • Sandra Polo lo llama el “templo del aprendizaje”, un lugar que invite a la calma y al enfoque.

  • Un espacio ordenado puede mejorar la productividad hasta en un 20 %, según datos recogidos por la OMS sobre entornos escolares.

Frase clave:

“El espacio de estudio debe ser como un pequeño templo: ordenado y sin distracciones.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025 / OMS

3. Entrena la concentración con juegos y actividades

Después de semanas de desconexión, la mente necesita volver a enfocarse.

  • Empieza con bloques cortos de estudio (10-20 minutos) y descansa entre ellos.

  • Incluye actividades divertidas que estimulen la atención: puzzles, juegos de construcción, lectura compartida o incluso cocinar en familia.

  • El 49 % de los padres identifica la falta de concentración como el principal desafío durante septiembre, según GoStudent.

Frase clave:

“Piensa en la concentración como un músculo: si no lo entrenas, se relaja; si lo ejercitas, se fortalece.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

4. Valida emociones y transforma miedos en confianza

Los nervios y miedos son naturales al iniciar algo nuevo, pero necesitan ser escuchados.

  • Evita frases como “no te preocupes” y opta por mensajes de validación: “entiendo que estés nervioso/a, vamos a afrontarlo juntos.”

  • Comparte historias personales de superación para normalizar los miedos.

  • Focaliza las conversaciones en lo positivo: amigos nuevos, actividades divertidas, oportunidades de aprendizaje.

  • 4 de cada 10 padres reportan que sus hijos muestran ansiedad significativa durante los primeros días de clase.

Frase clave:

“Los nervios son como mariposas en el estómago: si las aceptamos, pueden volar a nuestro favor.”Sandra Polo

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

5. Celebra el esfuerzo, no solo los resultados

El inicio de curso debe centrarse en construir confianza, no en perseguir la perfección.

  • Reforzar los pequeños logros y reconocer la dedicación, aunque los resultados no sean inmediatos.

  • Evitar la sobrecarga de tareas y extraescolares durante las primeras semanas.

  • El 52 % de los padres cree que la falta de reconocimiento al esfuerzo impacta negativamente en la motivación de sus hijos.

Frase clave:

“Priorizar la adaptación y la organización es fundamental para establecer un tono positivo para el resto del año.”Nani Conde

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

Septiembre como una oportunidad para crecer

La vuelta al cole no tiene por qué ser sinónimo de estrés y nerviosismo. Aunque septiembre trae cambios importantes, también marca el inicio de una etapa llena de oportunidades para aprender, crecer y fortalecer la confianza de los estudiantes.

El estrés escolar es un reto real, pero se puede prevenir y reducir con estrategias sencillas:

  • Ajustar horarios de sueño de forma gradual.

  • Crear un entorno de estudio tranquilo y motivador.

  • Validar emociones y hablar abiertamente de los miedos.

  • Reforzar el esfuerzo por encima de los resultados.

  • Contar con apoyo académico desde el inicio para evitar inseguridades.

Con el acompañamiento adecuado por parte de las familias, profesores y, cuando sea necesario, tutores particulares, los niños y adolescentes pueden transformar la ansiedad en motivación. Esto no solo mejora su rendimiento escolar, sino también su bienestar emocional.

“Los miedos son como semáforos: a veces se ponen en rojo para obligarnos a parar y mirar con calma, pero siempre, tarde o temprano, vuelven a ponerse en verde para avanzar.”Sandra Polo

Este septiembre, convierte la vuelta al cole en una experiencia positiva: un momento para construir hábitos saludables, reforzar vínculos emocionales y demostrar que aprender puede ser un proceso lleno de ilusión, seguridad y confianza.

Preguntas frecuentes sobre la vuelta al cole y el estrés escolar

¿Cómo saber si mi hijo está estresado por la vuelta al cole?

Puedes identificar el estrés en tu hijo observando señales claras:

  • Cambios de humor y mayor irritabilidad.

  • Problemas para dormir o pesadillas frecuentes.

  • Dolores físicos sin explicación médica, como dolor de estómago o de cabeza.

  • Falta de concentración y apatía por actividades que antes disfrutaba.

  • Rechazo a ir al colegio o quejas constantes sobre la escuela.

Dato clave:

  • 4 de cada 10 padres han notado ansiedad significativa en sus hijos durante las primeras semanas de septiembre.

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025

¿Cuándo es recomendable empezar con clases particulares?

Lo ideal es empezar al inicio del curso escolar, no esperar a que los problemas se acumulen.

  • El refuerzo temprano evita lagunas de aprendizaje y reduce la ansiedad.

  • Ayuda a establecer rutinas y organización desde los primeros días.

  • Mejora la confianza, ya que el estudiante empieza el curso con seguridad y preparación.

Dato clave:

  • 43 % de los estudiantes españoles se siente más motivado y seguro cuando cuenta con apoyo académico desde septiembre.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025

¿Qué duración diaria de estudio es recomendable al principio?

Durante las primeras semanas, el estudio debe ser progresivo para no saturar al estudiante.

  • Comienza con bloques de 10-20 minutos de estudio seguidos de descansos de 5 minutos.

  • Aumenta gradualmente el tiempo conforme avance el curso.

  • Mantén horarios regulares para crear hábitos estables.

Dato clave:

  • Las pausas frecuentes pueden mejorar la concentración y memoria hasta en un 25 %, según datos de la OMS.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025 / OMS

¿Cómo motivar a mi hijo si tiene miedo a no estar a la altura?

Refuerza su confianza con acciones sencillas:

  • Reconoce y celebra su esfuerzo, no solo los resultados.

  • Establece objetivos pequeños y alcanzables para que vea progresos rápidos.

  • Habla de los aspectos positivos del nuevo curso, como aprender cosas nuevas y hacer amigos.

  • Evita comparaciones con otros niños, que aumentan la presión y la inseguridad.

  • Comparte experiencias personales donde tú también superaste retos y miedos.

Dato clave:

  • 52 % de los padres cree que sus hijos no reciben suficiente reconocimiento por su dedicación, lo que reduce su motivación.

Fuentes: Informe de Tusclasesparticulares sobre el Futuro de la Educación 2025

¿Qué hacer si mi hijo se siente desbordado con la carga escolar?

Ayúdale a organizarse y a reducir la ansiedad:

  • Divide las tareas en pasos pequeños y manejables.

  • Prioriza lo más importante y deja lo secundario para después.

  • Habla con los profesores para ajustar la carga si es excesiva.

  • Mantén un horario equilibrado con tiempo para estudiar, descansar y divertirse.

  • Practica técnicas de relajación como respiración profunda o meditación guiada.

Dato clave:

  • 1 de cada 3 estudiantes españoles se siente desbordado por la carga escolar en las primeras semanas de septiembre.

Fuentes: Informe de GoStudent sobre el Futuro de la Educación 2025